De escenografías urbanas y nuevas materialidades
Proyectos, materiales y narrativas que reescriben la forma en que habitamos la ciudad
Las ciudades cambian, como cambia el mundo, como cambian nuestras formas de vivir, de diseñar, de recordar. Esta semana seguimos explorando esa transformación desde múltiples perspectivas: desde las propuestas internacionales de Concéntrico 2025, hasta exposiciones que repiensan el diseño a través de la materia, festivales que imaginan nuevos climas urbanos o campañas que nos recuerdan que no hay cambio justo sin igualdad.
Concéntrico 2025: una nueva temporada para imaginar lo urbano
El Goethe-Institut de Madrid ha sido el escenario de la presentación de la nueva edición del Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, que se celebrará del 19 al 24 de junio de 2025. Entre los estudios participantes destacan nombres como MVRDV, Bayona Studio, Traumnovelle o Leopold Banchini Architects, junto a una larga lista de equipos internacionales que transformarán el espacio urbano con intervenciones específicas.
A lo largo de una década, Concéntrico ha evolucionado hasta consolidarse como una plataforma de reflexión crítica sobre el diseño del espacio público. La edición 2025 introduce un enfoque renovado que expande el alcance del festival: convocatorias para proyectos permanentes, programas educativos, exposiciones e itinerancias que cruzan fronteras geográficas y disciplinares.
Entre las propuestas se encuentran desde piezas de mobiliario urbano diseñadas con una mínima intervención hasta jardines efímeros en solares abandonados, activados a través del juego. También proyectos que, desde una mirada ecosistémica, plantean nuevas formas de relación entre los objetos de la ciudad y los entornos no humanos. Inspiradas en sistemas simbióticos, estas intervenciones huyen del gesto estilístico para centrarse en las conexiones invisibles que tejen el paisaje urbano: una práctica de diseño relacional, crítica y sostenible.
El festival Concéntrico ha ido creciendo y evolucionando a lo largo de sus ediciones hasta llegar a la actual, con un enfoque renovado con convocatorias para proyectos permanentes, programas educativos, exposiciones e itinerancias, consolidando su papel como referente en la reflexión sobre el urbanismo y la comunidad.
Intervenciones de mobiliario urbano que realiza la mínima invasión, nuevos jardines en solares abandonados que se crearán mediante un juego o un proyecto que explora, desde las prácticas del diseño, nuevas relaciones con los diversos ecosistemas no humanos que habitan ‘nuestras’ ciudades. Inspirados en las relaciones simbióticas entre los seres vivos, propone crear elementos que interactúan con muchos de los objetos ya existentes en nuestras ciudades, para formar nuevos ‘holobiontes’. Una táctica de gran economía de medios que evita la necesidad de nuevos soportes y resalta la enorme cantidad de objetos que habitan el entorno urbano. La labor del diseño se manifiesta así en su faceta más híbrida, poniendo el foco deliberadamente en la acción relacional, en lugar de en la dimensión estilística o estetizante a la que a menudo se limita el diseño de producto.
Además del programa habitual, se ha anunciado la puesta en marcha de una isla climática urbana permanente en el Parque Felipe VI de Logroño. La propuesta finalista, firmada por el equipo K37.lab, se inspira en los ecosistemas costeros del norte de España y combina vegetación de bajo mantenimiento, una pérgola ligera y un sistema interactivo de agua. El objetivo: activar el estanque existente y convertirlo en un espacio resiliente frente al cambio climático, integrando confort climático, biodiversidad y uso social.
La programación también incorpora la participación de Cities Connection Project, una iniciativa que conecta ciudades europeas a través de la arquitectura, reforzando el carácter internacional y colaborativo del festival.
Tuve la suerte de vivir Concéntrico en primera persona hace dos ediciones, y fue una experiencia reveladora. Te lo conté aquí: Mi experiencia en la 9ª edición de Concéntrico.
Cities Connection Project: arquitecturas que conectan ciudades
Entre las iniciativas que formarán parte de la programación de Concéntrico 2025 se encuentra el Cities Connection Project (CCP), una plataforma creada, hace ya casi una década, por los arquitectos Nicola Regusci y Xavier Bustos con el objetivo de tender puentes culturales y arquitectónicos entre distintas ciudades europeas.
El proyecto se articula a través de intercambios expositivos entre dos contextos urbanos. Cada edición –o Connection– presenta primero en Barcelona una selección de obras de la ciudad invitada, y más adelante, el trabajo de arquitectos barceloneses en esa misma ciudad. No se trata solo de mostrar arquitectura, sino de generar redes entre estudios, universidades, instituciones públicas y agentes culturales, estableciendo sinergias que trascienden lo expositivo.
El programa ha conectado ya ciudades como Ginebra, Marsella, Lausana, Basilea, Wallonie-Bruxelles, Ticino o Valonia, y este año se suma a Concéntrico con una propuesta que refuerza el carácter europeo e internacional del festival.
Más allá de los proyectos, Cities Connection Project propone una reflexión sobre la arquitectura como herramienta de diplomacia cultural, creando diálogo y entendimiento entre territorios a través de sus formas de habitar.
Matter Matters en el DHUB: cuando el material cuenta la historia
La exposición comisariada por Olga Subirós en el Disseny Hub de Barcelona propone una reflexión sobre el diseño y su papel en una era de crisis climática y escasez de recursos. A través de la colección del museo y piezas contemporáneas, Matter Matters examina cómo los objetos revelan sistemas de poder, ecología y geopolítica. Una experiencia que va más allá de lo estético.
Matter Matters nos invita a pensar cómo podemos diseñar de forma regenerativa: no solo minimizando el impacto, sino generando valor ambiental, social y cultural. Un recorrido por propuestas que exploran nuevas materialidades, procesos circulares y estrategias sostenibles para habitar un mundo en transformación.
Más allá del objeto, la exposición abre preguntas necesarias: ¿Qué papel ha jugado el diseño en perpetuar la lógica extractivista? ¿Y cómo puede ser parte de la solución? ¿Qué otros futuros son posibles cuando se escucha a la materia? Una propuesta que convierte al DHub en un espacio de experimentación y pensamiento crítico para el diseño del mañana.
🗓 Hasta el 26 de mayo. Toda la info aquí
Semana de la Construcción MATCOAM
Del 25 al 27 de marzo, el COAM acoge la II edición de este evento que combina congreso y feria. Arquitectos como Dietmar Feichtinger, Murado y Elvira, Burr Studio, Ruiz-Larrea, Bjarke Ingels Group o Burgos & Garrido debatirán sobre los retos de la arquitectura contemporánea: sostenibilidad, rehabilitación, industrialización, IA… También habrá exposiciones temáticas y una entrega de premios que celebrará la innovación material y formal.
Para asistir tienes que registrarte previamente y luego subscribirte a la actividad que te interese. El martes la temática es rehabilitación, el miércoles sostenibilidad y el jueves innovación.
📍 Más info: SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN 2025
De redes: Pedro Pascal en ‘Someday’ para Apple
Esta semana, este pequeño corto publicitario dirigido por Spike Jonze para promocionar los auriculares de Apple se ha hecho viral por su mezcla de escenografía teatral, coreografía vibrante y contraste emocional. Pedro Pascal pasa de una ciudad nevada y melancólica a un estallido de color con solo pulsar la cancelación de ruido. Un juego escenográfico impecable y emocionante que nos recuerda cómo el entorno también cambia con nosotros.
Recomendación de lectura: Los lugares invisibles
Acaba de llegar a mis manos, Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta nuestra historia, de Lidia San José Segura y Leonor Martín Taibo (Lunwerg Editores). El libro propone un recorrido por espacios cotidianos —colegios, cementerios, viviendas obreras, hospitales— para entender cómo nuestra historia y cultura se escriben, también, en la arquitectura.
Una mirada cálida, lúcida y necesaria que nos invita a pensar en esos espacios que habitamos… y que también nos habitan. Lo empecé hace nada, pero me está gustando la manera en que tiene de expresarse la dos y cómo combinan la especialidad de cada una de ellas: historia y arquitectura. Ya solo la portada me parece increíble…
Nuevo libro digital: Arquitecturas para la Igualdad: una publicación para transformar desde el diseño
No podía cerrar esta carta sin contaros un momento clave esta semana, que para mí ha sido muy importante personal y profesionalmente.
Este miércoles se ha presentado en la Casa de la Arquitectura en Madrid la publicación digital: Arquitecturas para la Igualdad. Prácticas arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa, una publicación del CSCAE que reúne los casos recogidos en la campaña #ArquitecturaParaLaIgualdad. Se trata de un recorrido por prácticas arquitectónicas que apuestan por el diseño como herramienta de transformación social.
Me hace especial ilusión compartirlo aquí porque he tenido el privilegio de contribuir con mis textos a este proyecto a lo largo de este año de campaña, formando parte de una reflexión colectiva sobre cómo la arquitectura puede ayudar a construir un mundo más justo, inclusivo y habitable para todas las personas. Gracias al equipo de comunicación por contar conmigo en este camino.
La publicación reúne proyectos tan diversos como Impluvium, de DABG/deAbajoyGarcía, NAM miradas situadas, la Casa Consistorial de Valverde del Campo de Óscar Miguel Ares o el libro Arquitectura con arquitectas de Ediciones Asimétricas, entre otros proyectos e iniciativas.
¿Te sumas a la conversación? Puedes descargar el libro completo en este enlace ¡me encantará saber qué te ha parecido!
Los espacios no solo se diseñan: se viven, se recuerdan, se cuestionan. Esta semana ha sido una invitación a mirar la arquitectura desde otras perspectivas: la escenografía como emoción, la materia como posición política, el diseño como relato de futuro. Y también a recordar que no hay transformación urbana sin voces diversas, sin memoria ni compromiso.
Seguimos explorando, una semana más, qué significa realmente hacer ciudad.
Nos leemos en la próxima,
Diana Maján – Hexágono Blanco
Súper reseña!! ❤️