De Arquitecturas en transición, ciudades en conversación
Conexiones a través de la arquitectura y de las personas
Hay exposiciones que pasan por una ciudad y otras que, en su paso, dejan huella.
Arquitecturas en transición ha sido eso en Madrid: un momento de cruce entre prácticas que entienden la arquitectura como algo más… un lugar de encuentro, de responsabilidad, de conexión.
Esta carta es una forma de prolongar esa conversación.
CCP07_Arquitecturas en transición [reutilización del patrimonio construido y responsabilidad social] no es solo el título de una exposición, sino también una manera de entender la práctica arquitectónica hoy: como un proceso en movimiento, atento al contexto, abierto a la colaboración.
La muestra, comisariada por Nicola Regusci y Xavier Bustos desde Cities Connection Project, conecta proyectos recientes de Valonia-Bruselas, Luxemburgo y el Gran Este francés con otras ciudades europeas —como Barcelona, punto de partida— y ahora Madrid. Pero, sobre todo, vincula personas, enfoques y territorios. Arquitecturas que están en transición porque ponen en el centro lo común, lo público y lo posible.
En su paso por cada ciudad, la exposición incorpora proyectos locales que encajan con la línea curatorial de la edición. Estas propuestas se integrarán en una exposición recopilatoria que tendrá lugar en Barcelona, en el marco de la Capital Mundial de la Arquitectura 2026. Así, el proyecto crece con cada parada, ampliando el diálogo y enriqueciendo el enfoque con nuevas voces.
Madrid recibe la exposición tras su paso por La Rioja, donde formó parte del festival internacional de arquitectura Concéntrico. Antes estuvo en Bilbao, Girona y Tarragona, extendiendo el foco hacia el contexto español y sumando prácticas comprometidas con la transformación del entorno construido.
El sistema expositivo es también una declaración de intenciones: módulos de madera ensamblables sin necesidad de herramientas especializadas, que encarnan los valores de sostenibilidad, bajo impacto y reutilización que vertebran la muestra. También la propia exposición es una arquitectura en sí misma, pensada para viajar, crecer, adaptarse y generar vínculos allí donde se despliega.
Durante la presentación en la residencia del embajador de Valonia-Bruselas, se celebró un diálogo entre Jorge Sobejano, del estudio madrileño BURR con Hubert Lionnez y Alexia Menec de la cooperativa belga Karbon. Una conversación Madrid–Bruselas sobre la responsabilidad social de la arquitectura. Desde BURR, Sobejano hablaba de buscar otras formas de hacer ciudad, de intervenir desde lo mínimo, de cuidar el patrimonio desde una mirada activa. Karbon defendía la empatía como herramienta de diseño, y contaba cómo, en Bélgica, entregan junto a los proyectos guías de uso y mantenimiento pensadas para las personas que los habitarán. Porque la arquitectura no termina en la entrega de llaves.
Ambos estudios coincidían en algo esencial: la importancia de lo público. No solo como cliente, sino como lugar compartido. Como espacio donde se produce la vida. En contextos como el madrileño, donde el acceso a vivienda pública es escaso y los concursos son inaccesibles para muchos estudios jóvenes, el contraste con el modelo belga se hace evidente: Karbon participa en cooperativas que facilitan el acceso a encargos a través de lo que llaman “días de mercado” donde los arquitectos se organizan para conjuntamente cumplir las condiciones que marcan los pliegos. Y trabajan en una escala discreta pero vital: abriendo patios interiores, llevando la arquitectura a esos espacios no visibles que estructuran la ciudad desde dentro.
La exposición es también eso: un tejido de prácticas que activan lo urbano desde el diálogo. Proyectos públicos, o con voluntad pública, que abren, conectan, proponen. Y que en septiembre viajarán a Mextropoli, y más adelante a Coimbra.
Puedes ver más sobre la exposición en este reel:
Imprescindibles esta semana:
◾ CCP07_Arquitecturas en transición se clausura el 7 de julio a las 19h en el espacio Gaviota. No te pierdas su paso por Madrid.
◾ Este jueves se celebra la gala de los Premios de Arquitectura del CSCAE. Puedes seguirla en streaming aquí
Y para terminar te cuento lo que estoy leyendo ahora:
Arquitecturas de la red, una arqueología reciente de la comunicación de arquitectura en internet. Desde los primeros sitios web lanzados por arquitectos hasta la consolidación de plataformas como ArchDaily o Pinterest, el libro recorre los formatos, lenguajes y lógicas editoriales que han moldeado —y multiplicado— las formas de ver, representar y reproducir arquitectura en la era digital.
Puedes encontrarlo en https://edicionesasimetricas.com/
Y quizá por eso, entre otras cosas, visitar Arquitecturas en transición estos días me ha calado aún más: porque propone otra forma de comunicación arquitectónica. Una que no se apoya solo en imágenes ni en flujos de datos, sino en el desplazamiento, el diálogo y las conexiones. Una exposición que se construye ciudad a ciudad, conversación a conversación.
Un viaje entre plataformas, territorios y formas de habitar.
Lo valioso no es solo lo que se muestra, sino lo que se activa cuando alguien mira, cuando alguien responde, cuando alguien decide quedarse un rato más.
Toda esta experiencia me hace pensar en que lo interesante no es solo hacia dónde vamos, sino con quién nos encontramos en el camino —por primera vez o cuando la arquitectura nos permite reencontrarnos— a veces esas coincidencias se sienten como un pequeño regalo, como una recarga que es profesional, pero también personal. Un impulso silencioso pero luminoso, que te acompaña un poco más allá.
Nos vemos en la próxima carta,
Diana Maján – Hexágono Blanco
Siempre muy interesante leerte, Diana. Y muy buenas referencias.